Por: Jonatan Gallardo
14 de enero del 2015.- La Cátedra Julio Cortázar, coordinada por la académica Dulce María Zúñiga, anunció un avance de las actividades que contendrá el programa para 2015. Dichas funciones, según explica la encargada, están confirmadas sin tener una precisión mayor puesto que falta definir algunos detalles de los cursos y conferencias que impartirán los expositores invitados. Aunque el programa está sujeto a cambios, es posible que los participantes puntualicen su participación en el transcurso de este mes.
Para el 2 de marzo se contempla la presencia de la poeta cubana Reina María Rodríguez, quien ha publicado en revistas de América y Europa, y su obra está traducida a varias lenguas. En 1999 recibió la “Orden de Artes y Letras de Francia”. Tendrá participaciones en los centros universitarios de los Lagos (CULagos) y de la Costa (CUCosta).
“Son de seis a ocho participantes anuales los que contemplamos”, explicó Zúñiga. Desde el año pasado coordinan la presencia de conferencistas en el marco del Festival Internacional de Cine en Gadalajara (FICG) y en la Feria Internacional del Libro (FIL).
En el mismo mes de marzo, durante el FICG, cuya edición de este año está dedicada a Italia, participará Gonzalo Suárez, director español que impartirá una conferencia magistral y un seminario para expertos en cine.
Se contempla para mayo la presencia del ex rector de la UNAM, José Sarukhán, quien enfoca su trabajo a la demografía y ecología de poblaciones de plantas, estudios de ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, estudios sobre la biodiversidad de México y problemas ambientales globales y de desarrollo sustentable, así como a la educación superior y su relación con el desarrollo científico.
Los coordinadores de la cátedra esperan confirmar la asistencia del filoso y ensayista alemán Rüdiger Safranski en septiembre o noviembre. Para la FIL, que tiene a Reino Unido como país Invitado de Honor, dijo Zúñiga que analizan la posibilidad de invitar a algún historiador, sociólogo, autor, filósofo o intelectual de dicha región.
“La cátedra está regida por dos comités: uno técnico y otro de honor. El de honor estaba precedido, hasta hace poco, por Aurora Bernárdez, viuda de Cortázar, y quien lamentablemente falleció hace poco. Ahora se encuentra sin alguien que esté a la cabeza. De cinco miembros ahora son cuatro”, explicó la académica.
El comité técnico se reúne anualmente y los miembros opinan sobre quiénes deben invitarse año con año. De dichas reuniones salen nombres que forman listas de posibles participantes relacionados a las áreas del conocimiento que maneja la cátedra: ciencias humanas y recientemente ciencias exactas. Entre 16 y 20 invitados se habla en la juntas. Posteriormente elaboran cartas que son firmadas por el coordinador general, Raúl Padilla, y son enviadas por el equipo técnico de la cátedra. “Para este 2015 que estamos iniciando, la lista se preparó desde hace dos años. Tratamos de ir, por lo menos, con un año de anticipación en la creación de cada programa”, detalla la coordinadora académica.
También se hace una consulta a la comunidad académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG); piden propuestas a los jefes de departamento o coordinadores de carrera que deben mandar a la página de internet de la cátedra.
Los cursos varían. Generalmente son seminarios en los que el profesor o invitado da una introducción y después se lleva a cabo un dialogo entre los asistentes. Zúñiga dice que estas actividades requieren inscripción previa.
“El año pasado invitamos a un compositor mexicano, y para hacer el seminario nos centramos en la comunidad artística de la Escuela de Música de la UdeG. En cambio la conferencia magistral fue para todo el público. Normalmente ese es el formato: los cursos y semanarios son especializados y las conferencias abiertas a todos los interesados”.
Después de 20 años de actividades ininterrumpidas, la cátedra Julio Cortázar se ha consolidado como un programa académico de talla internacional. Es considerado como uno de los proyectos más importantes en Latinoamérica por el nivel de sus participantes y los temas tratados. Aunque nació con una vocación literaria, las materias a tratar se han ampliado de las ciencias humanas y sociales hasta las ciencias experimentales o duras.
La primera vez que acuñaron otra disciplina no relacionada al área de humanidades, ocurrió cuando recibieron de invitado a Manuel Arroyo, médico experimental colombiano quien patentó una vacuna contra la malaria y posteriormente cedió el registro a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“A raíz de ese hecho, y también que fuera colombiano y amigo de García Márquez, surgió el interés de tenerlo aquí y que nos hablara de su hallazgo. Para ello abrimos la cátedra a otra especialidad y fue interesante la experiencia”, relató Zúñiga, quien dije también involucrarse en las artes plásticas al invitar a Juan Soriano y, posteriormente, a Gabriel Orozco.
La cátedra Julio Cortázar cuenta con un archivo compuesto por videos con las conferencias y cursos, disponible para estudiantes y maestros. Los que datan a partir del año 2000 se pueden consultar en la página www.jcortazar.udg.mx De los anteriores a ese año puede solicitarse una copia en las oficinas de la cátedra.
La entrada Cátedra Julio Cortázar anuncia programa de actividades para 2015 aparece primero en La Jornada Jalisco.